diagnóstico de artrogriposis múltiple congénita se hace cuando se encuentran las siguientes manifestaciones:
1. dos o más articulaciones, en más de una extremidad están permanentemente contraídas al nacer.
2. La articulación asume una determinada posición por fuerzas de motilidad desiguales.
3. Cuando hay debilidad muscular o hipotonía segmentaría, o de una postura asimétrica sostenida.
4. Cuando La debilidad muscular o la hipotonía segmentaría, produce un desequilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas que actúan en una articulación.
5. La postura asimétrica sostenida se establece por restricción.
6. cuando el volumen uterino está reducido o existen bandas cutáneas que limitan los movimientos.
El proceso de diagnostico debe ser llevado acabo cuanto antes, a ser posible en el periodo neonatal. El diagnóstico prenatal es posible pero no fiable en el 100% de los casos. Los padres deben tener la mayor información sobre el padecimiento de su hijo. Habitualmente se requiere, además del pediatra, la orientación diagnostica del genetista, neurólogo, cirujano ortopédico y médico rehabilitador. Las pruebas complementarias ayudarán a esclarecer el diagnostico así como el enfoque para el manejo del niño y su tratamiento:
• Radiológicamente se ha de valorar la presencia de luxaciones de cadera, de rótula, fracturas, etc. Inicialmente las superficies articulares son normales, pero la limitación de la movilidad produce pérdida y deformidad de estas articulaciones.
• La biopsia muscular bajo anestesia general en el cuadriceps o deltoides, orientará sobre el diagnóstico y si se trata de una forma neurógena o miógena.
• El estudio electrofisiológico permitirá valorar la actividad muscular así como la afectación a nivel muscular, nervio periférico o en la médula.
• El estudio genético, sobre todo la genética molecular, es posible que identifique algunos síndromes asociados. En un futuro y gracias al proyecto del genoma humano, se podrá determinar el gen responsable de las contracturas articulares.
• Estaría indicado realizar un Electroencefalograma o una Resonancia Nuclear Magnética si existiera sospecha de afectación cerebral.
• Electromiografia: hallazgos y variables
• CPK: Debe ser normal; si se encuentra elevada hay que considerar el Síndrome Froster Isquenius que tiene artrogriposis y puede presentar hipertermia maligna con la administración de anestésicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE CONGÉNITA
La artrogriposis múltiple congénita, que abarca ambas extremidades superiores, se parece a la parálisis bilateral del plexo braquial. La artrogriposis múltiple congénita se distingue de la parálisis bilateral del plexo braquial porque en la artrogriposis múltiple congénita la posición anormal del brazo está presente en todo momento mientras que en la parálisis bilateral del plexo braquial la posición anormal se establece sólo cuando el neonato intenta mover el brazo; también por la presencia de hoyuelos superficiales en las muñecas en los pacientes con artrogriposis múltiple congénita.